se fue a la marcha

artistas de la muestra convergencia

Muestra colectiva «Convergencia» se presenta en el Centro Cultural Juan Parra del Riego

Exposición de arte reúne la obra de 34 artistas

Publicado: 2025-11-14

Por: Melissa Torres Fabián


El gestor cultural y artista plástico Alvaro de la Puente presenta Convergencia, muestra colectiva que reúne la obra de 34 artistas, en el Centro Cultural Juan Parra del Riego desde el 6 hasta el 26 de noviembre de 2025. Este proyecto de artes visuales busca generar un espacio de encuentro creativo para la obra de artistas multidisciplinarios abstractos y figurativos, y contempla una variada programación de eventos gratuitos y pagos como el Paint & Cocktail el 15 de noviembre y el Paint & Wine el 22 de noviembre, que buscan enriquecer la oferta artística local.

Convergencia es una exposición de arte con una narrativa plural que surge de la investigación entre contenido y técnica por parte de los artistas participantes. Desde pintura clásica y experimental, pasando por la escultura y el ensamblaje, hasta la fotografía análoga y digital, sus diversos soportes promueven la experiencia estética mediante la contemplación de cada objeto artístico, concebido desde la singularidad del universo plástico de cada convocado.

En el marco de la muestra, el 21 de noviembre se llevará a cabo el homenaje por el centenario del fallecimiento de Juan Parra del Riego, poeta e intelectual peruano. Los días 24, 25 y 26 de noviembre se desarrollarán las visitas guiadas por los artistas de la colectiva entre 4 p.m. y 6 p.m. Finalmente, la clausura contará con evento performativo realizado por el equipo de Audio Espacial desde las 8 p.m.


Texto curatorial de Alvaro de la Puente

Convergencia propone un espacio de encuentro entre múltiples lenguajes y visiones del arte contemporáneo. Cada artista, desde su autonomía creativa, aporta una definición propia del arte que dialoga con las demás, conformando un mosaico cultural de expresiones diversas.

Al inicio, en el proceso creativo, hay un servicio, desde el artista hacia sí mismo, elevando su visión creativa y plasmándola en su obra. Luego vemos al observador, contemplándola al ser expuesta. La experiencia vivencial que genera el encuentro entre el artista, el observador y la obra de arte, para bien o para mal, es un puente de encuentro.

Bienvenidos a Convergencia, un espacio de diálogo entre las diversas expresiones creativas puestas en escena, la convivencia entre los distintos lenguajes autónomos que habitan entre sí, como en una metáfora sociocultural.

Creer en la diversidad del lenguaje nos lleva a pensar en el artista no solo como un creador, sino también como un comunicador. Convergencia sígnica, concurrencia, reunión, coincidencia; esta muestra es para hallar ese punto de encuentro entre los artistas expositores.

Celebremos la pluralidad de lo humano y la conciencia de estar juntos, aquí y ahora, en un mismo presente creativo que nos invita a compartir la experiencia del arte como un acto de comunidad.

Más que una exposición, Convergencia es una colaboración artística y humana: una coincidencia de miradas que, desde su singularidad, encuentran un punto común en el presente compartido.


Artistas participantes

Ketty Alvarez, Karen Aragón Tello, Luis Astudillo Bordo, César Ayllón, Dayana Borges, Myriam Cancho, Antonio Castañeda, Milagro Chuquiyanqui Mallcco, María Luisa Dávila, Sarah Delgado, Aldo del Valle, Alvaro de la Puente, José Manuel Escobar Ríos, Cecilia Flores, Gler, Pancho Guerra García, Mariella Kampoy, Sandra León, Sofía Maya, Coki Merel, Jessica Pacheco, Rocío Pozo Barreda, Patty Raffo, Rafael Rocha, Laura Toto, Rosario Valdivia Zorrilla, Daniel Vargas, Maco Vargas, Teresa Vilca Conza, Paulo Virreyra Trelles, Fiorella Zapata, Antonio Zegarra, Fernando Zegarra, Julia Ziolek.


Acerca de los artistas

Ketty Alvarez. Con formación en arquitectura, sus obras nacen de los desafíos y eventos del contexto recurrente, utilizando el color como un lenguaje que crea una atmósfera familiar y nostálgica.

Karen Aragón Tello. Artista plástica y visual, licenciada por la ENSABAP. Su propuesta aborda la estética contemporánea a partir de la construcción de la figura y el imaginario femenino.

Luis Astudillo Bordo. Fotógrafo y artista audiovisual. Su propuesta se enfoca en torno a la relación entre el ser humano y la naturaleza, el territorio, la espiritualidad y el cambio.

César Ayllón. Con estudios en la PUCP y en el taller de dibujo de Cristina Gálvez, sus obras se adentran en un lenguaje onírico donde los personajes son conductos para la exploración de la psique humana.

Dayana Borges. Artista autodidacta con una carrera en diseño gráfico, sus obras se centran en temas naturalistas: fauna y paisajes, donde busca capturar la energía vital del entorno mediante el color.

Myriam Cancho. Su práctica artística nace de la tensión entre el deseo y el rechazo, entre lo visible y lo reprimido. Comprende el arte como el lugar de la memoria de la fragilidad humana.

Antonio Castañeda. Pintor y docente peruano, con estudios en la PUCP, una licenciatura en Artes Plásticas y Ciencias del Arte en la Facultad Saint Charles de la Universidad París y una especialización en pintura en la Academia Albertina de Bellas Artes de Turín.

Milagro Chuquiyanqui Mallcco. Estudió Artes Plásticas en la ENSABAP y Educación en la USIL. Sus pinturas son de corte abstracto con un predominio de formas geométricas y contrastes de color.

María Luisa Dávila. Su trabajo nace de la emotividad que se encuentra presente en lo cotidiano, así como el diálogo con sus raíces peruanas.

Sarah Delgado. Artista plástica con más de tres décadas de trayectoria profesional, ha desarrollado una carrera dedicada a la expresión visual de la historia, el movimiento y la vitalidad urbana.

Aldo del Valle. Su pintura está vinculada al contraste del color y a la narrativa poética desde lo visual. Su proceso creativo evoca figuras humanas y orgánicas que se configuran de manera natural.

Alvaro de la Puente. Su propuesta se especializa en la cromática y la abstracción orgánica. Postula el arte como un impacto psicológico, mediante el contraste lumínico de los colores complementarios y análogos, de manera que suceda un estímulo en la percepción visual del espectador.

José Manuel Escobar Ríos. Artista plástico y visual. Sus obras exploran lo ingenuo y lúdico dentro de una línea figurativa en la que predominan colores y matices apastelados.

Cecilia Flores. Su trabajo se enmarca en un expresionismo simbólico y místico; explora la conexión entre el alma y los arquetipos universales como proceso de transmutación espiritual.

Gler. Artista visual y fotógrafa analógica. Su trabajo con el autorretrato toma como punto de partida un proceso personal y espontáneo, donde se registra lo emotivo y lo cotidiano.

Pancho Guerra García. Estudió letras y luego pintura de la mano de Adolfo Winternitz en la década de los ochenta en la PUCP. Su obra destaca por la presencia de una Lima colorida y bulliciosa, así como la gente que la habita, elementos urbanos e íconos populares.

Mariella Kampoy. Su trabajo surge de la intuición y la memoria colectiva, dialoga con arquetipos y emociones que emergen del silencio. Concibe el arte como un lenguaje ritual que revela lo invisible.

Sandra León. Artista visual multidisciplinaria egresada de la Escuela Corriente Alterna con medalla de oro en 2019. Su obra da importancia al lugar habitado, la fragilidad de la memoria y el archivo.

Sofía Maya. Fotógrafa de paisajes y astrofotógrafa. Su obra busca capturar la historia silenciosa que une la tierra con el cosmos. Sus imágenes son ventanas abiertas a la inmensidad del universo.

Coki Merel. Su trabajo explora el cuerpo como una sinfonía emocional de adjetivos contrariados. Su labor se centra en demostrar el significado de la pérdida, la libertad y la vida en el hombre.

Jessica Pacheco. Artista visual de la ENSABAP. Sus obras tienen como figura protagónica a la mujer, representada en varias facetas y en diferentes escenarios con influencia del realismo mágico.

Rocío Pozo Barreda. Con una formación artística inicial en la UNSA, actualmente forma parte activa de YouArie, una comunidad de artistas internacionales emergentes que promueve el arte abstracto.

Patty Raffo. Acuarelista y paisajista. Sus paisajes atmosféricos buscan transmitir la calma de la brisa, la turbulencia del mar y el murmullo del río.

Rafael Rocha. En sus obras destacan figuras geométricas como el trapecio, el cubo y distintos polígonos, elementos profundamente simbólicos en el arte del Antiguo Perú.

Laura Toto. Artista visual argentina apasionada por transformar la materia y el color en emociones. Su obra se inspira en el realismo, la naturaleza y la energía que transmiten los colores.

Rosario Valdivia Zorrilla. Su enfoque artístico combina lo figurativo con lo emocional, buscando siempre destacar a través del pincel la belleza y la diversidad del ser humano.

Daniel Vargas. Artista plástico con más de cien muestras colectivas. Su obra gira sobre la contemplación del territorio urbano, así como la interacción social en estos espacios.

Maco Vargas. Fotógrafa y artista visual con una trayectoria que une el diseño gráfico y la búsqueda constante de sentido a través de la imagen. Su obra captura el tiempo mediante gestos, atmósferas y fragmentos de humanidad.

Teresa Vilca Conza. Artista plástica formada en la UNSA con maestrías en Diseño Gráfico y en Historia del Arte Peruano y Latinoamericano. Su práctica artística se construye a partir del dibujo.

Paulo Virreyra Trelles. Su trabajo parte de la búsqueda interior y del misterio que habita en lo invisible. A través de la pintura explora el sentido de lo místico, lo energético y lo simbólico.

Fiorella Zapata. Profesional creativa con experiencia en el uso de láminas impresas y prensadas en frío. Su obra se construye a partir de fragmentos de celulosa que utiliza como soporte artístico.

Antonio Zegarra. Artista visual y digital trujillana cuya obra fusiona la memoria cultural peruana con lenguajes contemporáneos. Su estilo combina identidad con técnicas digitales y texturas artesanales.

Fernando Zegarra. Comunicador, actor, poeta, diseñador de modas y pintor autodidacta. Sus estudios realizados en Italia, Australia y Brasil han nutrido su mirada multicultural y su constante búsqueda de lenguajes que dialoguen entre la palabra, el cuerpo y el color.

Julia Ziolek. Artista visual cuyo trabajo se centra en la investigación y experimentación con procesos fotográficos alternativos. Su práctica explora las intersecciones entre arte, ecología y memoria. Trabaja con soportes artesanales, como el papel de fibra de plátano producido en la Amazonía peruana.


Acerca de la exposición

Convergencia inauguró el jueves 6 de noviembre y podrá ser visitada hasta el 26 de noviembre de 2025 en el Centro Cultural Juan Parra del Riego (av. Pedro de Osma 135, Barranco, Lima - Perú). Horario de atención: de lunes a sábado de 10 a.m. a 1 p.m. y de 3 p.m. a 8 p.m. Ingreso libre.


Más información

https://www.instagram.com/delapuentealvaro1990/

delapuentealvaro1990@gmail.com


Escrito por

Puse

Medio de comunicación/noticias


Publicado en

En Prensa

Noticias